domingo, 29 de noviembre de 2015

Los satélites de Marte

Bienvenidos de nuevo a todos los curiosos de Marte, hoy traemos un blog en el que trataremos sobre los satélites de Marte, como la Luna en la Tierra, pero con la peculiaridad de que en Marte no hay solo uno, sino que posee dos que se cree que pudieron pertenecer a un cinturón de asteroides entre el mismo planeta y Júpiter.
Los dos satélites Deimos y Fobos, fueron descubiertos en 1877 por Asaph Hall, un prestigioso astrónomo estadounidense, aunque en verdad, ya en el siglo XVI se hablaban de ellas Johannes Kepler, que lo dedujo por intuición. Y el nombre que reciben se debe a la mitología griega, ya que Deimos (pánico) y Fobos (miedo) eran hijos de Ares, Dios de la guerra, que equivale al Dios Marte en la mitología romana.
Deimos:
Se piensa que este asteroide pertenecía al campo gravitatorio de Júpiter pero se desvió hasta que Marte lo conquistó. Gira a una distancia de 23.460 km del planeta rojo. Se caracteriza por una estructura muy irregular, de aproximadamente 12 km de diámetro siendo así la luna más pequeña del Sistema Solar, y una superficie compuesta por hielo y carbono que, aunque sea más lisa que Fobos, está cubierta por cráteres de los cuales solo tienen nombre dos. Uno, Voltaire recibe su nombre por el ilustrador francés que especuló sobre este asteroide en su cuento "Micromegas", y el otro conocido como Swift, porque en su novela de los viajes de Gulliver habló sobre los satélites de los marcianos, todo esto antes de que se diese a conocer que realmente habían satélites en las órbitas de Marte. La gravedad que tienen es 100 veces más pequeña en la tierra con lo que si pesas 85 kg, allí pesarás 85 g. Deimos tarda en recorrer la órbita de Marte 30 horas.

                                                              observatorio.info
Fobos:
Tiene un diámetro de 22 km aproximadamente, su órbita está a tan solo 6.000 km de distancia respecto a Marte convirtiéndose así en el satélite que pasa más cercano de su planeta, a la vez que es también el único satélite que gira más rápido que su astro hasta hacerlo tres veces por día y acerándose nueve metros cada siglo que pasa. Esté satélite está repleto de cráteres, llegando a el más grande ser de 10 km de diámetro, un ancho de 200 metros aproximadamente y una profundidad de 30 metros, a este cráter se le denomina Stickney, el apellido de soltera de la mujer de Asaph, por toda la ayuda que ésta la ofreció al astrónomo.


Orbits of Phobos and Deimos.gif

«Orbits of Phobos and Deimos». Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.5 vía Wikimedia Commons.

Bibliografía:
Astormía
CCA
Wikipedia/Fobos
Wikipedia/Deimos
Batanga

domingo, 15 de noviembre de 2015

El agua actual frente al agua que había hace millones de años en Marte.

         Hola y bienvenidos de nuevo al blog más interesante y completo sobre el planeta rojo.  Hoy vamos a hablar de algo, que posiblemente hayas escuchado anteriormente, el agua que tiene Marte en sus reservas. Se han detectado unas sales hidratadas que salen en unas manchas en los taludes durante verano.
       
          Hay científicos que piensan que por el estudio de algunos impactos de meteoritos, puede haber grandes reservas de agua debajo de la superficie terrestre de Marte. El por qué de ese agua se puede resolver diciendo que ese agua lo han creado antiguas erupciones volcánicas haciendo así favorable la vida en Marte. Estos meteoritos que impactaron en Marte contenían una gran cantidad de minerales hidratados que contenían algo de agua. El director del estudio de la Universidad de Nuevo Mexico, Francis McCubbin piensa que hay más agua que en el manto superior de la Tierra. McCubbin y sus hombres descubrieron agua tras analizar unos meteoritos que llegaron a la Tierra enviados desde Marte por el impacto de asteroides.

   
   

           La temperatura del agua en Marte esta en torno a los -60º C y con una presión atmosférica por debajo del 1% la posible apariencia de agua líquida en Marte es casi imposible. Marte tuvo en el pasado agua líquida pero ahora es imposible. Al parecer Marte tuvo grandes inundaciones hace 3500 millones de años, también se han encontrado caminos erosionados por pequeñas riadas lo que nos da a entender que había ríos en Marte.











       

           Para que existiera tal erosión como existe en Marte ahora mismo debió haber un océano de unos 500 m de profundidad, pero ¿a dónde ha ido? ¿que ha ocurrido con todo ese agua?. A continuación se lo explicaremos:
- Parte de ese agua podría haberse ido a la atmósfera y posteriormente que el hidrógeno y el oxígeno se hubieran separado e ido al espacio, pero ese proceso no explicaría tal volumen de agua.
-  También podría ser que los casquetes polares recogieran ese agua ya que se sabe que el polo norte está formado por agua helada, el problema es que los casquetes recogen la suficiente superficie para recoger ese agua pero no el suficiente volumen.
- Por estos motivos los científicos creen que todavía hay agua en Marte, es tal la confianza que tienen en este suceso que creen que cerca de los polos hay superficies de más de un kilómetro de profundidad de agua helada sobretodo cerca de los polos.

           Síguenos en twitter y si quieres compartir una noticia sobre los problemas fisiológicos de Marte hazlo usando el hashtag #fisiomarte e #investigalpajes

El siguiente vídeo les resumida este tema y les aclarará dudas.





BIBLIOGRAFÍA:
nationalgeographic.es
http://danielmarin.naukas.com/                                                        Mario Blancas y Ricardo Rico.
http://www.iac.es
elmundo.es

domingo, 8 de noviembre de 2015

La desaparición de la atmósfera de Marte

Hola a todos los lectores y bienvenidos a un nuevo blog sobre el planeta Marte. Hoy hablaremos sobre una atmósfera, que hubo y que fue destruida por unos vientos solares con tal fuerza que la destrozaron.

Según un estudio reciente de la NASA, revela que había una atmósfera pero hace 4 mil millones de años aproximadamente hubo un gran cambio climático que hizo que se destruyera todo lo que existía y se evaporara todo el agua (o gran parte) o se quedase congelada. Pero antes deberíamos de hablar de que Marte no era como lo pintamos ahora nosotros, frío y seco, sino más bien cálido y con agua líquida en gran parte del planeta. Y fue debido a esta oleada de vientos solares que azotó Marte por la cual se pulverizó su atmósfera a una velocidad de 100 gramos por segundo e hizo que hubiese ese gran cambio climatológico.


A parte de que los gases de la atmósfera se destruyeron por los vientos solares, hubo dos hipótesis más:
 -Se pensó que podían haber podido pasar a ser parte de minerales
 -También se habló se un posible impactó de un asteroide tan grande que daño la atmósfera hasta arrollarla.
Finalmente se eligió la opción de los vientos solares porque en el pasado, cada vez que Marte sufría una tormenta solar la cantidad de gases que se perdían por segundo era mayor a la habitual, lo que daba a suponer que una fuerte tormenta de vientos solares podría destruir la atmósfera.

La respuesta de por qué no se había destruido antes con alguna otra tormenta que hubiese habido es simple:
 El planeta Rojo tiene una estructura similar a la Tierra, con núcleo. Este estuvo caliente a una temperatura parecida al núcleo terrestre, lo que conlleva un campo magnético, el cual si se enfría el núcleo,  desaparece. Pues bien, El núcleo que tuvo Marte se enfrío hace 4 mil millones de años, con lo que su campo magnético se fue debilitando hasta desaparecer y dejar sin escudo alguno al planeta, lo que suponía que cualquier tormenta grotesca pudiera destruir su atmósfera. Y justo hace 4 mil millones de años pasó lo previamente dicho. Por suerte, la Tierra no está expuesta a los vientos solares de la misma manera, con lo que no hay por qué preocuparse.



Aunque queda una pequeña capa de atmósfera en Marte es casi incaptable y es un 99% menos densa que la terrestre.
 Toda esta información y los descubrimientos han sido conseguidos gracias a la sonda espacial MAVEN creada por la NASA para investigar la atmósfera de Marte y el agua que hubo en el planeta. MAVEN son las siglas de Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN, a parte de que inglés significa "experto". Dicho misión fue lanzada un 18 de noviembre de 2013, y llegó a los alrededores de Marte en septiembre de 2014 y tenía cuatro objetivos por cumplir:

  1. Dar a conocer las consecuencias de las sustancias volátiles que rodean durante el pasado.
  2. Obtener información sobre la fina capa de atmósfera que tiene y lo que los viento solares hacen en ella.
  3. Saber la cantidad de iones y neutrones que se salen hacia el espacio.
  4. Determinar los isótopos de la atmósfera de Marte.
Para más información pulse aquí.

Aquí os dejamos un vídeo para que entendáis mejor lo que le ha sucedido a la atmósfera terrestre.





Bibiografía:

NASA
BBC
20minutos
ElMundo

                                                                                          Ricardo Rico y Mario Blancas


lunes, 2 de noviembre de 2015

Nuevas condiciones para la habitabilidad de un planeta.

Muy buenas a todos los aficionados astrónomos. Hoy les traemos una información de nuevos conocimientos sobre cuando un planeta es habitable y cuando no.

Un estudio de Markos Jellinek de la Universidad de la Columbia Británica y de Matthew Jackson de la Universidad de California en Santa Barbara, sugiere tener en cuenta otro parámetro par determinar la habitabilidad de un planeta, su composición química global. Esta hipótesis se basa en que dicha composición influye en la abundancia del Uranio, Torio y Potasio de sus rocas e influye también en la creación de sus placas tectónicas.

Hasta hace relativamente poco, el estudio de la composición química de nuestro planeta se basaba en las condritas, que eran una especia de meteoritos rocosos, y se consideraban los "ladrillos" de nuestro planeta. No obstante, hace poco un estudio demostró que la base de la Tierra podía estar compuesta por otro material distinto a las condritas.  

En el 2013 un trabajo de Jellinek y de Jackson demostró que el uranio de había reducido en un 30 %, esto quería expresar que si hubiera subsistido todo el Uranio ahora mismo solo habría una gran placa litosférica lo que produciría un efecto invernadero extremo debido el exceso de emisión de CO2 ya que hubiera existido una mayor actividad volcánica.

Según investigadores la vida térmica y la tectónica de placas están unidas, y si bien, el Uranio, Torio y Potasio regula la actividad de las placas, para buscar planetas que puedan albergar la vida, habría que empezar a fijarse en un nuevo parámetro.
                                                           

Nuevo Blog : Vivir en Marte

Hola a todos los lectores y bienvenidos.

En este blog, Ricardo Rico Trigo y Mario Blancas Martín, vamos a hablar de la complejidad del planeta Marte y su atmósfera y de las ideas, investigaciones y proyectos que están destinados a poder ir en un futuro al "Planeta Rojo".  Explicaremos también las consecuencias que tendría un viaje allí en nuestro cuerpo, los efectos que nos causaría tanto físicamente como las consecuencias que tendría en nuestro interior. Incluso nos llegaría a afectar psicológicoamente.
Hablaremos de como sería nuestra vida en un planeta distinto gracias a conocimientos de algunos expertos que entrevistaremos, de la comida y bebida que necesitamos...

En definitiva explicaremos la vida del nuevo planeta en el que se plantea vivir en un futuro.

                                                                                                              Ricardo Rico y Mario Blancas.

¡Puedes seguirnos en Twitter y enterarte de las noticias e investigaciones más interesantes sobre Marte! : @proyecto_marte
Si quieres enseñarnos alguna información o proyecto interesante sobre Marte usa el hashtag #fisiomarte