martes, 19 de abril de 2016

Cultivo de patatas en condiciones similares a las de Marte.

Hola de nuevo a los lectores. La incógnita de qué haremos con la alimentación en caso de ir a Marte sigue sin ser resuelta. Como anteriormente comentamos existen una especia de máquinas 3D que crean alimentos a base de polvos, pues hoy les enseñaremos si es posible plantar patatas en Marte.

Un estudio de algunos científicos de la NASA y de el Centro Internacional de la patata está recreando un ambiente similar a Marte en el que se intentará crear un huerto de patatas, no solo para futuras misiones al planeta rojo algo que gran importancia obviamente, si no también para las zonas devastadas de nuestro planeta donde la desnutrición es un factor bastante importante.

http://i.kinja-img.com/gawker-media
Este experimentos quiere mostrarnos también la gran fuerza que tienen los tubérculos debido a su alto nivel de nutrientes. Este tipo de alimentos se ayuda del alto incremento del dióxido de carbono para crecer.

En la pagina web gimzodo.com nos explican que sería necesario para crear un huerto en condiciones y que alimentos podrían incluirse.

http://es.gizmodo.com
Los primeros pasos de que sería necesario, nos muestra características realmente similares a las terrestres como es agua, luz, espacio, fertilizante, etc. Por desgracia no dispondríamos de nada de eso en Marte. El director de soporte de vida de la NASA (Ray Wheeler) nos da algunas claves, deberíamos aprovechar el agua que se encuentra en Marte pues sería de gran ayuda y en cuanto al suelo se han realizado estudios que demuestran que es posible que el suelo extraterrestre del planeta rojo nos haga crecer plantas. El mayor de los inconvenientes sería el de como hacer que le llegue la suficiente luz a nuestro cultivo dado que la solar no es suficiente.

Wheeler sugiere que cultivemos tomates y fresas ya que estos alimentos pueden crecer en espacios bastante mas reducidos puesto que de lo que menos dispondríamos sería de espacio.

Esto es lo que vemos en la estación espacial donde los astronautas cultivan ya y han cosechado las primeras lechugas espaciales. 



BIBLIOGRAFÍA : 
1 .- Romero, S. (2016). Cultivan patatas en condiciones similares a Marte. [online] MuyInteresante.es. Available at: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cultivan-patatas-en-condiciones-similares-a-marte-191450864368 [Accessed 19 Apr. 2016].

2.-Es.gizmodo.com. (2016). [online] Available at: http://es.gizmodo.com/un-botanico-de-la-nasa-nos-explica-que-necesitamos-para-1735835632 [Accessed 19 Apr. 2016].


viernes, 11 de marzo de 2016

Problemas físicos e intelectuales.

Bienvenidos amantes de Marte y del espacio a un nuevo blog en que hablaremos sobre los problemas de los astronautas de viajar al espacio, tanto físicos como psíquicos.
Mucha gente piensa que viajar al espacio no tiene apenas consecuencias sobre nuestro cuerpo, pero en verdad, un abuso de estancia fuera de la Tierra nos puede causar atrofia muscular, entre otras patologías. Para poder llegar a ser un astronauta, hay que completar una serie de pruebas duras y complicadas que solo algunos privilegiados consiguen pasar. Este entrenamiento es tanto físico como intelectual. Aquí te exponemos algunos de los problemas causados por estos viajes.

http://static.batanga.com/sites/default/files/styles/full/public/curiosidades.batanga.com/files/5-riesgos-para-la-salud-a-los-que-se-enfrentan-los-astronautas-001.jpg?itok=UTdjrh0IAlgunos de los problemas físicos (completando los que expuso mi compañero anteriormente):

  •  Se hacen más altos: Crecen hasta un 3% más debido a la falta de la gravedad, ya que sin esta, la columna vertebral no está oprimida y puede alargarse. Cuando vuelves a la Tierra, y pasados unos meses, este efecto se pasa y consigues volver a tu estatura original. 
  • Perdida de masa muscular: A causa de la ausencia de la gravedad, los músculos casi no trabajan y se debilitan ya que nuestros músculos, en la Tierra los usamos para vencer fuerzas que nos brinda la gravedad. Por ello, los astronautas se ejercitan durante dos horas cuando están en el espacio. Una vez que regresas a la tierra, tienes que tener un intenso entrenamiento diario para conseguir una masa muscular adecuada.  
  • El rostro se hincha y las piernas son más flacas: De nuevo es por la carencia de gravedad, la sangre y demás líquidos habituales en las piernas desalojan esta zona ocupando la parte superior del cuerpo. Al cabo de unas pocas semanas, todo vuelve a su sitio.  
  • Los huesos se hacen débiles: Aunque coman lo debido, y por consecuencias del espacio, los huesos pierden rigidez a una velocidad de 1% de densidad por cada mes que están en el espacio. Por esto, los que están el la Estación Espacial Internacional (EEI) se ejercitan con distintos entrenamientos con máquinas. 
  • Dificultad para andar cuando vuelven al planeta azul: Debido a que pasar largos periodos de tiempo en el espacio y ya se acostumbran a la no gravedad, cuando rehacen su vida normal aquí les cuesta coordinar las piernas, pero solo tardan unos pocos días en habituarse de nuevo.
Como ya he dicho, también sufren cierto problemas psicológicos, aquí vamos a ver algunos, estos son producidos principalmente por la gran cantidad de radiación que reciben por los rayos cósmicos radiactivos que expulsan partículas destructivas. Las partículas destructivas, penetran en la cabeza de los astronautas hasta llegar a las dendritas y rompiéndolas, lo que provoca enfermedades como el alzheimer.
  • Afectan a nuestro sistema nervioso central y produce un deterioro cognitivo.
  • Disminución del rendimiento.
  • Pérdida de memoria y conciencia.   
  •  Déficit de atención.
El porque no nos ocurre esto a nosotros o los trabajadores de la Estación Espacial Internacional, es porque, como hablamos en el blog de "Radiación en Marte", estamos protegidos por una magnetosfera que impide que estas partículas lleguen a la Tierra.



BIBLIOGRAFÍA




Entrenamiento de los astonautas

Hola y bienvenidos a este blog en el que hoy explicaremos el entrenamiento necesario  de un astronauta para poder ir al espacio, y una vez allí, no perder la forma.
Como ya hemos hablado anteriormente, en blogs como efectos musculares de los astronautas, las pruebas para llegar a ser un buen astronauta y poder viajar al espacio, son muy duras, y dados los cambios que experimentan los cuerpos durante los viajes espaciales son tan brutales, los cosmonautas necesitan hacer cierto ejercicio diario para no debilitarse más de lo común.
SI quieres ser astronauta y viajar al espacio, lo puedes hacer como especialista o como piloto. Claro está, no puede entrar cualquiera, tienes que cumplir unos requisitos muy especiales y unas fases de selección antes de poder formar parte de asociaciones como la NASA.
http://static.batanga.com/sites/default/files/styles/full/public/curiosidades.batanga.com/files/Que-hacen-los-astronautas-en-la-Estacion-Espacial-Internacional-2.jpg?itok=MXeA8S88

  • Para viajar como especialista, tienes que tener un título universitario de ingeniero de física, matemáticas, biología o química, y cada uno debe cumplir una función distinta. En los físico, solo se les pide que no tengan una presión arterial mayor de 14, tengan una visión perfecta y su estatura oscile entre los 1,49 o 1,93m en una edad de entre 27 y 37 años.
  • Y para hacerlo como piloto, antes tienes que formar parte del ejército de pilotos de EEUU, y haber volado al menos 1000 horas de vuelo en un avión a reacción y medir entre 1,63 y 1,93m. 

Una vez pasadas todas estas pruebas, para estar a punto y poder salir de la Tierra, tienes que prepararte tanto en estudios como físicamente.

  • Los estudios se basan en 1600 horas de aprendizaje de entre 6 y 8 años,  en la que tienen que adquirir habilidades en matemáticas, física y navegación espacial. A parte, también tienen que conocer todo tipo de tecnología que vayan a usar durante su aventura espacial.
  • En los referido a las pruebas física:
  1. Los aspirantes tienen que someterse a simulaciones en aviones con gravedad nula durante 1 minuto y 30 segundos en los que tendrá que practicar actividades como manejar aparatos que usaran en el espacio, comer o beber.
    http://pueblados22.mx/nota.php?recordID=506/Tecnologia/Ciencia/Gravedad-Cero,-una-experiencia-fuera-de-este-mundo
  2. Otra prueba es introducir al candidato en una cápsula bajo el mar, que está en constante movimiento durante dos horas en las que el futuro astronauta tendrá que realizar otras tareas en el interior de la cabina.


BIBLIOGRAFÍA


RICARDO RICO TRIGO Y MARIO BLANCA MARTÍN

jueves, 10 de marzo de 2016

Imagen interactiva.



En la URL que les acabo de dejar pueden ver una imagen interactiva para ir descubriendo los problemas físicos y psicológicos de los astronautas.

martes, 1 de marzo de 2016

Radiación en Marte.

Como todos los aficionados a Marte y amantes de la galaxia saben, Marte carece de una atmósfera bien consolidada. No solo en cuanto a gases favorables para nosotros, si no a protección de nuestra piel.

El problema de la radiación en Marte y de que su atmósfera no nos protege es un problema importante a la par que crucial. Empezaremos explicando un poco que es la radiación : La radiación es la propagación de partículas subatómicas que transportan energía en forma de ondas. El Sol es el mayor productor de energía, y por consiguiente de radiación, que nos afecta a nosotros.

Lo que hace una atmósfera consolidada es no permitir que entre toda la atmósfera. La exposición repetida a una gran radiación causa enfermedades en la piel. No solo el Sol produce radiación, pues, dentro de nuestro planeta tenemos sustancias que también la producen como los residuos nucleares.
http://www.monografias.com
¿Cómo podríamos nosotros evitar en nuestros astronautas esta radiación?
Actualmente y con el gran desarrollo tecnológico los astronautas en el espacio regresan sin ningún tipo de malversación debido a los trajes y a las naves que están preparados. Pero nos encontramos con otro problema, los astronautas que quieran ir a Marte no solo han de protegerse durante el viaje si no que también una vez estén en el planeta rojo.

A parte de que la atmósfera es más debil como comentamos anteriormente, la atmósfera de Marte no contiene "Magnetosfera" que es la parte de la atmósfera que mejor retiene las radiaciones.

A pesar de que la atmósfera de Marte es como el 1% de la terrestre hay teorías opositoras a estas creencias de que la radiación en Marte acabaría con nosotros.

Estas teorías nos aseguran que no hay que preocuparse más por la radiación pues la acumulación de dosis de radiación por que es comparable con la que reciben los astronautas en la Estación Espacial.

La siguiente foto muestra un gráfico de presión y radiación a lo largo de un día en Marte. Se observa que cuando es más gruesa más protección ofrece.
https://milesdemillones.files.wordpress.com
BIBLIOGRAFÍA:
Batanga, (2016). Humanos en Marte: ¿cómo proteger a los astronautas de la radiación espacial en Marte?. [online] Available at: http://www.batanga.com/curiosidades/55235/humanos-en-marte-como-proteger-a-los-astronautas-de-la-radiacion-espacial-en-marte [Accessed 1 Mar. 2016].
milesdemillones, (2016). milesdemillones. [online] Available at: http://milesdemillones.com [Accessed 1 Mar. 2016].


Habitabilidad de un planeta.

Hola y bienvenidos a los lectores de este blog. Hoy les descubriremos las características o factores que debe cumplir un planeta para su posible habitabilidad y algún ejemplo de planeta próximo habitable.

Para empezar el requisito indispensable es una buena distancia entre el planeta y su estrella, ni muy cerca pues crearía un ambiente ardiente y la radiación nos acabaría matando, ni muy lejos pues debemos tener algo de luz y energía natural. El planeta debe poseer un núcleo metálico fundido pues bien al rotar este en torno a su estrella, crea un campo magnético que nos protege de las radiaciones X y Gamma.

Es necesario la posesión de un gran satélite orbitando alrededor del planeta. En el caso terrestre, si no tuviéramos la luna se habría deformado la inclinación y el ángulo de rotación de nuestro planeta lo que habría dado lugar a grandes cambios climáticos.

http://cde.2.trome.pe
En la imagen podemos observar unos pocos de los 67 satélites que acompañan a Júpiter.

Otras condiciones fundamentales serían la existencia de una gravedad lo suficientemente grande para retener la atmósfera o que la estrella a la que esta vinculada tenga una prosperidad de vida importante y suficiente para producir energía al menos durante varios millones de años. Una estrella como el Sol de tamaño mediano sería ideal.

Fijándonos en nuestra situación, sería mucho más favorable tener cerca grandes planetas que te protejan de asteroides por su enorme gravedad, y estar situado lejos del centro de la galaxia donde se producen las explosiones supernovas.

http://www.sophimania.pe
Se han encontrado exoplanetas, es decir, planetas de fuera del sistema solar, muy parecidos a la Tierra, tanto que tiene una atmósfera propicia para la vida y capacidad de albergar agua líquida. Este planeta se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra. y formando parte de un sistema solar formado por 5 planetas. Fue encontrado con el telescopio espacial de la NASA `Kepler´.



BIBLIOGRAFÍA:
Astromia.com, (2016). Condiciones para que un planeta sea habitable. [online] Available at: http://www.astromia.com/fotouniverso/planethabitable.htm [Accessed 1 Mar. 2016].
Domínguez, N. (2016). Descubierto el exoplaneta más parecido a la Tierra. [online] Materia. Available at: http://esmateria.com/2014/04/17/descubierto-el-exoplaneta-mas-parecido-la-tierra/ [Accessed 1 Mar. 2016].

jueves, 18 de febrero de 2016

Posibles proyectos cercanos para enviar al hombre a Marte.

El planeta de Marte, a pesar de ser el planeta solar con mayores similitudes a la tierra, es un lugar tremendamente hostil para la vida en la tierra. El experto Jesús Martínez-Frías, el cual nos concedió una entrevista, nos ha recalcado que ir a Marte es una misión tremendamente difícil dados los problemas tecnológicos como fisiológicos. Una enorme radiación, elevadas temperaturas, terrenos incultivables, son unas de las pocas cosas que hacen complicada nuestra presencia allí. El planeta rojo es considerado incluso un desierto.

Pese a todo esto se han estado enviando sondas y robots al planeta para que nos muestren evidencias de agua, vida, vegetación, o algo que nos de pistas de quién ha pisado este planeta, si es que alguien lo ha hecho, y cómo. Uno de los proyectos más importantes ya realizados fue el conocidísimo robot Curiosity, que descubrió unas evidencias de agua helada subterránea.

El presidente de los EEUU, Barack Obama, aseguró que alrededor de 2030, los astronautas de la NASA llegarían a Marte, pero dado que han ido surgiendo nuevos problemas a medida que se ha ido avanzando en la tecnología, esta fecha ha sido desplazada.

En 1957 surgió un proyecto con el fin de fabricar un vehículo capaz de llegar a cualquier parte del sistema solar en días o meses. Se pensaba a lo grande dados los pocos conocimientos y avances de la tecnología. Este proyecto fue titulado Orion, el cual de haber sido posible nos habría abierto las puertas al sistema solar.
http://danielmarin.naukas.com
Bien pues un proyecto cercano es el SLS (Space Launch System) que se basaría en lanzar para poner en órbita esta gran nave como es el Orion. Orion no necesitaría combustibles químicos convencionales si no que se alimentaría de armas nucleares como combustible, esto es lo que le diferenciaba del resto de proyectos. Este proyecto debería tener un apoyo financiero de 18.000 millones de dólares, así que más que un problema de condiciones fisio-tecnológicas, es un problema de condiciones financieras.

Hay proyectos más asequibles que van dedicados a otras funciones no solo a que la vida humana se expanda por otros planetas. El Mars2020 tendrá la responsabilidad de ver si es posible coger el CO2 de la atmósfera de marte para transformarla en oxígeno, si esto fuera posible sería de grandísima ayuda.

http://mars.nasa.gov
BIBLIOGRAFÍA : 

1.- Anon, (2016). [online] Available at: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/10/04/560ec882268e3e673c8b4594.html [Accessed 18 Feb. 2016].

2.- Marín, D. (2010). Orión: la nave imposible | Astronáutica | Eureka. [online] Eureka. Available at: http://danielmarin.naukas.com/2010/10/14/orion-la-nave-imposible/ [Accessed 18 Feb. 2016].