martes, 15 de diciembre de 2015

Temperaturas de Marte

Bienvenidos amantes de Marte y del espacio a un nuevo blog en el que hablaremos sobre las temperaturas de Marte, las diferencias que tienen con la Tierra, y el problemas que nos causaría someternos a tal clima. Dado que la órbita está más lejos del Sol respecto a la Tierra, el calor no llega con tanta intensidad por lo que hace mucho más frío, con una temperatura media de unos -55ºC y llegando por las noches a -80ºC son problema alguno.
Dada la casi incaptable, la diferencia de temperatura durante el día y la noche son abultadas de hasta 100ºC. El clima, al igual que en el planeta azul, tiene que ver con las estaciones, junto con la latitud en la que se encuentre ya que en los polos puede haber un temperatura de -180ºC mientras que en el ecuador pueden tener -80ºC. Como sabéis, Marte está dividida en dos hemisferios (Hemisferio Boreal y hemisferio Austral) En Marte también existen varias estaciones que son las mismas que aquí:

EstaciónDuraciónEstaciones terrestres
hemisferio borealhemisferio australSoles marcianosDías marcianosDías terrestres
primaveraotoño19419992,9
veranoinvierno17818393,6
otoñoprimavera14314789,7
inviernoverano15415889,1
Aunque suene contrario, la mínima atmósfera que tiene Marte, hace que pase muchas radiaciones solares, lo que provocaría grandes calores hasta el punto de ser mortales. Lo común, es que la atmósfera absorba todo el calor por el efecto invernadero, pero dada que la atmósfera es muy poco densa (100 veces menos que la atmósfera terrestre) hace que este calor no pase sino que se quede en la capa que cubre el planeta.

Bibliografía:

1-Wikipedia 
2-Ehowenespanol
3-Bataga

                                                                                                   Ricardo Rico y Mario Blancas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Características físicas

Hola de nuevo a un blog en el que trataremos sobre las características físicas que tiene  Marte. Como todos sabéis el planeta rojo es el cuarto astro del Sistema Solar y tiene una edad aproximada de 4.600 millones de años, al igual que la Tierra, y con ciertas características físicas, a parte de biológicas, parecidas a la misma aunque sea bastante más pequeño.(1)
Tiene una forma redonda casi perfecta de 6.794 km en el eje ecuatorial y de 6.750 km en el eje polar, que en comparación con la Tierra es casi la mitad, ya que su eje polar es el radie de nuestro planeta. Si seguimos comparando con la Tierra, apreciamos ciertos cambios significativos. Por ejemplo, la gravedad (3,711 m/s2)allí es tres veces menor que la terrestre, aunque con una densidad mayor (3,9335 ± 0,0004 g/cm³) tomando como punto de referencia el agua, siendo en Marte de 3,94. Pero el volumen y la masa son mucho más menores, siendo de 0,15 (6,4185 × 1023 kg) y 0, 11 (1,6318 × 1011 km3)respectivamente.(1)
Masa 6,4185 × 1023 kg
Volumen 1,6318 × 1011 km³
Densidad3,9335 ± 0,0004 g/cm³
Área de superficie144 798 500 km²
Diámetro6794,4 km
Diámetro angular3,5–25,1"
Gravedad3,711 m/s²
Velocidad de escape5,027 km/s
Periodo de rotación24,6229 horas
Inclinación axial25,19°
Albedo0,15
(Tabla sacada de: Wikipedia)Sus características físicas como volcanes o manchas son puntos de referencia que ayudan a determinar sus días, horas  y años, ya que no son los mismos que los terrestres. Y tras varias observaciones se acabó decidiendo que exactamente tarda 24h 39min 4s en un día solar y 1 años 321 días y 7h en el horario terrestre. Algo en lo que si coincide con la Tierra es que ambos giran en sentido antihorairo.
Otra característica del planeta rojo son las dos capas circulares que rodean ambos polos obviando las bajas temperaturas que hay en ellos, los cuales han podido ayudar a conocer la inclinación del planeta que también es similar a la terrestre.(1)(2)
La superficie marciana se caracteriza por estar casi completamente cubierta por desiertos llenos de piedras y cantos, los cuales dan ese color rojizo que diferencia a Marte. Cercana a la mitad hay una gran elevación de tierra que incita a clasificar el planeta en hemisferio norte y sur como en el planeta azul. Uno, el norte, esta mucho más llano y despejado, sin tanta cantidad de volcanes ni "canales" de los que habló Giovanni Schiaparelli, un astrónomo italiano que cuya teoría de los canales apoyaron varios científicos más, aunque siglos más tarde se demostró que era parte del terreno y canales como los conocemos en el globo terráqueo. Esta parte del planeta se considera más compleja a la par que más joven, mientras que en el hemisferio sur abultan los volcanes y relieves en el terreno. (2)



                                     (2-kechak)







(1-astronomiac)

En ambos lados existen grandes signos de impactos de cometas o meteoritos en forma de cráteres principalmente, sin embargo dada la erosión y los distintos síntomas que da la atmósfera de Marte, hace que estos volcanes se desgasten o que algunos hayan quedado ocultados o incluso desaparecido. Estos relieves son curiosamente similares a los lunares de nuestro astro lunar.(2)
Muchos científicos se preguntaron a que se debía los constantes cambios de luz o de colores oscuros y claros en las mismas regiones, pero llegaron a la conclusión de que se trataba por culpa de las tormentas de arena u otros procesos climatológicos que abarcaban el planeta.(3)(4)      



Bibliografía:

2-Astronomiac
3-Astrofotos
4-Astronomia

                                                                                           Ricardo Rico y Mario Blancas

Autoabastecimiento de comida en Marte.

No os habéis preguntado nunca, ¿cuanta comida deberíamos llevar al espacio ya que las misiones espaciales duran muchísimo, o si habría que llevar todos los medicamentos, o cuestiones de supervivencias como esas? Pues bien, ¡hoy en este estupendo blog, le resolveremos esas dudas!

La NASA pagó a una empresa llamada Systems And Materials Reach Company una cantidad enorme de dinero, para que diseñara algo que permitiera imprimir todo lo necesario con el mecanismo de las impresoras 3D. Lo que se busca es llevar la suficiente comida para alrededor de 15 años que es lo que puede durar un largo recorrido. 

Uno de los buenos candidatos para esto es la pizza ya que está compuesta por estratos. Primero hace la masa y la cocina, posteriormente le añade salsa en forma de polvos y finalmente le añade una capa de proteína para los astronautas. Aunque la idea principal de esta máquina no es ni para hacer pizza ni para hacer chocolate, que fue el primer uso de esta máquina como más tarde les mostraremos en un vídeo, el uso principal es para alimentos diferentes a los que hoy en día comemos, como algas, hojas de remolacha, semillas de altramuces, insectos, etc.
1.- cdn3.computerhoy.com

Lo más seguro es que en un futuro todo deje de ser como es, los libros de cocina serán digitales y estarán en un software en el que solo deberás echar los ingredientes anteriormente a que sea cocinado. La compañía que creó esta máquina propone que todo el mundo pueda intercambiarse recetas mediante este software. 

Según se piensa este maravilloso avance de la tecnología no será únicamente utilizado en el campo de la astronomía, si no que pasará a ser un robot de cocina más que dispondremos en nuestras casas al igual que un frigorífico o un horno. Lo más importante de este avance es que se necesita menos cantidad de comida para realizarla, lo cual es una ventaja cuando seamos 12 mil millones de personas como aseguran los economistas a final del siglo. Este será el único modo por el que podamos sobrevivir.

El siguiente vídeo muestra como es el funcionamiento de estas máquinas poniendo de ejemplo el chocolate.



BIBLIOGRAFÍA:Batanga, (2015). Comida para Marte: impresiones 3D y pizza. [online] Available at: http://www.batanga.com/curiosidades/4397/comida-para-marte-impresiones-3d-y-pizza [Accessed 13 Dec. 2015].

Actividad terrícola en Marte con el Curiosity.

Hola buenas y bienvenidos a todos a este blog un día más. Hoy les vengo a hablar de una interacción del ser humano en Marte por medio de robots fabricados aquí, `El Curiosity ´.

El verdadero nombre de este robot es Mars Science Laboratory (MLS), el fin de este astromóvil es encontrar actividad extraterrestre en Marte, esta misión fue dirigida por la NASA. Su previsto lanzamiento se iba a realizar el 8 de Octubre de 2009, con previsión de que llegar en 2010 entre Julio y Septiembre, al final por diferentes causas el Curiosity se lanzó el 26 de Noviembre de 2011 a las 10:02 y aterrizó el 6 de Agosto de 2012 a las 05:31.
1.- info7.mx 
El Curiosity tenía varios objetivos, los principales fueron:

  Objetivos biológicos :
   · Hacer un inventario de los principales materiales que permiten la vida, es decir, ver si existían allí.
   · Determinar la naturaleza y composición de los elementos orgánicos del carbono.
   · Identificar las características que representan los efectos de los procesos biológicos.

  Objetivos geológicos :
   ·Composición química y mineral de su superficie
   · Proceso de formación de las rocas y del suelo.

 Evaluación de los procesos planetarios y de la radiación.
   · Evaluar el tiempo de los procesos atmosféricos
   · Ver como está el agua, los ciclos y su distribución.
   · Caracterizar el espectro de radiación de la superficie.


Los principales hallazgos del Curiosity estuvieron en la radiación, los ríos, las moléculas orgánicas y en la atmósfera.

 - En cuanto a la radiación el MLS descubrió que en su viaje a Marte el nivel de radiaciones fue de 0,66 Sivert y las agencias espaciales recomiendan que el máximo con el que poder viajar sea de 1 sivert por lo cual, no tendríamos problema para ir a Marte en cuanto a las radiaciones solares. La siguiente imagen nos muestra los niveles de radiación de distintas ocasiones, por ejemplo, de la radiación cósmica anual, de las sufridas por el Curiosity en 6 meses, etc.
2.- i2.wp.com

   - Se observó que donde existía un río anteriormente había restos de azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, lo   cual es indispensable para la vida entonces no se descarta que pudiera existir vida marciana.
3.- gdb.martinoticias.org

   - Otro de sus prodigiosos descubrimientos fue el encuentro de conglomerados y de guijarros parecidos a los de los ríos terrestres. Los científicos han estimado que fuera un río de una profundidad no mayor a 0,9 metros y con una velocidad bastante pequeña, no superior a los 0,75 metros por segundo.
4.- static.latercera.com

  - El Curiosity nos desvela que Marte también poseía una atmósfera y que la superficie era húmeda y cálida pero hace aproximadamente unos 4000 millones de años debido a los vientos solares empezó un proceso de destrucción de esa atmósfera hasta acabar con el lugar seco y desolado que es hoy, y dejando predominante ahora mismo el dióxido de carbono en el planeta rojo.
5.- lapizarradeyuri.com
Si quieres ver un vídeo real de Marte grabado por el Curiosity pulse aquí .

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Es.wikipedia.org, (2015). Curiosity. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Curiosity [Accessed 13 Dec. 2015].
2 .- MuyInteresante.es, (2015). Cuatro cosas que el robot Curiosity ha descubierto sobre Marte. [online] Available at: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cuatro-cosas-que-el-robot-curiosity-ha-descubierto-sobre-marte-681375788936 [Accessed 13 Dec. 2015].

viernes, 11 de diciembre de 2015

Efectos musculares de los astronautas.

Hola y bienvenidos de nuevo a este blog, hoy les hablaremos de lo que ha de resistir y los problemas que le causa a un músculo, el estar un largo período de tiempo en el espacio.
1


Está claro que estamos fisiológicamente bien adaptados a la vida en la Tierra, pero que pasaría si nos fuéramos a la Luna o aún peor, a Marte. Pues bien, los músculos sufrirían una atrofia importante, y los huesos del cuerpo un gran deterioro, cosa negativa a toda costa. Otros de los notables efectos serían la perdida de funciones del aparato circulatorio, la disminución de leucocitos y la importantísima disminución del efecto del sistema inmunológico. Muchas otras cosas, aunque menos importantes le suceden a nuestro organismo si salimos de la tierra, bien como la perdida de masa corporal, los trastornos del sueño, etc.

Durante mucho tiempo ha sido muy importante los problemas tecnológico para la exploración espacial pero poco a poco los fisiológicos van ganando terreno, dado que son tan importantes como los tecnológicos.

La cantidad de oxígeno es un factor importante en cuanto a nuestra salud, ya que, nosotros estamos acostumbrados a la cantidad de la Tierra, y si detectamos que ese nivel está por debajo, nos debilitamos hasta el punto de quedarnos inconscientes o por otro casual, morir. Humanos y otros animales caen sin conocimientos en unos pocos segundos, y mueren en minutos. Ya solo una exposición al vacío de medio minuto te puede crear daños físicos permanentes. Dado al cambio de la cantidad de oxígeno, se encuentran irregularidades en el sistema cardiovascular.
2

La temperatura es relevante en cuanto que no podemos eliminar el calor de nuestro cuerpo. Ya que la humedad se evapora rápidamente se crea un enfriamiento en nuestro cuerpo, principalmente en la boca pero no es un gran peligro. La exposición a la radiación solar es mucho más peligroso y los rayos ultravioletas podrían causarnos graves quemaduras en poco tiempo. 

Con respecto a los huesos, la exposición de estos a unas condiciones distintas a la Tierra nos produce perdida de masa ósea y de minerales presentes en los huesos, y por consiguiente, mucho mayor riesgos de producirse fracturas tras la misión espacial.. También nos causa la debilitación de órganos como el riñón, que pueden entrarle piedras.

3


Aún así las mayores alteraciones no están en los huesos ni en los sentidos, ¿se imaginan donde?, en el cerebro y los sentidos... Se ha detectado mediante pruebas, un impacto en la vista, peor orientación y mayor dificultad para coger objetos y realizar trabajos manuales.


BIBLIOGRAFÍA: Es.wikipedia.org, (2015). Efectos del viaje espacial en el cuerpo humano. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_viaje_espacial_en_el_cuerpo_humano#El_vac.C3.ADo_del_espacio [Accessed 11 Dec. 2015].

Es.gizmodo.com, (2015). [online] Available at: http://es.gizmodo.com/como-afecta-a-la-salud-de-los-astronautas-los-viajes-al-1202033915 [Accessed 11 Dec. 2015].


  



Bibliografía fotográfica:
1.- wikipedia.com
2.- es.gizmodo.com
3.- www.bbc.com